AUTOR: Rafael Heredia Cárdenas
Resumen
La toxocariosis humana es una zoonosis parasitaria causada por formas larvarias de especies del género Toxocara. Los huevos, después de ser ingeridos, eclosionan en el intestino delgado, atraviesan la pared intestinal y migran por vía sanguínea a través de los vasos mesentéricos hacia el hígado; de ahí se diseminan a distintos órganos. La migración errática de la larva por los diferentes tejidos blandos en el ser humano genera cuatro síndromes: larva migrans visceral, larva migrans ocular, neurotoxocariosis y toxocariosis encubierta, que se presentan en mayor proporción en niños y en personas inmunocomprometidas. La toxocariosis se ha asociado con enfermedades como asma, pericarditis, epilepsia, dermatitis y linfoadenopatía, entre otras. La contaminación de suelos es un factor de riesgo determinante en la adquisición de la toxocariosis por parte de niños, adultos y mascotas, porque los huevos embrionados se encuentran en suelos de parques, jardines y plazas públicas. En esta revisión se presentan, analizan y discuten los factores que están asociados e intervienen en la contaminación de los suelos y su implicación en la infección de las poblaciones humanas.
Palabras clave: contaminación, suelos, Toxocara, clima, zoonosis
Abstract
Human toxocariasis is a parasitic zoonosis caused by larval forms of species within the genus Toxocara. After ingestion, the eggs hatch in the small intestine, penetrate the intestinal wall, and migrate via the bloodstream through mesenteric vessels to the liver; from there, they spread to various organs. The larva’s erratic migration through different soft tissues in humans leads to four syndromes: visceral larva migrans, ocular larva migrans, neurotoxocariasis, and covert toxocariasis, which are more prevalent in children and immunocompromised individuals. Toxocariasis has been associated with diseases such as asthma, pericarditis, epilepsy, dermatitis, and lymphadenopathy, among others. Soil contamination is a significant risk factor for acquiring toxocariasis in children, adults, and pets because embryonated eggs are present in soils of parks, gardens, and public squares. This review presents, analyzes, and discusses the factors associated with soil contamination and their implications in the infection of human populations.
Keywords: contamination, soil, Toxocara, climate, zoonosis
Introducción
Un hecho común y significativo en la cultura de los seres humanos es la convivencia cercana con animales y su adopción como animales de compañía; entre estos por lo general predominan perros y gatos. Particularmente en los asentamientos urbanos, el hombre acostumbra a guiar a sus mascotas hacia los parques y plazas públicas, donde estos animales, incluyendo los que no tienen dueño, eliminan rutinariamente sus heces.1 La contaminación de los suelos de los parques y jardines por formas de dispersión parasitaria constituye uno de los factores epidemiológicos más importantes para la trasmisión de ciertas parasitosis.2
El hombre adquiere la infección de manera accidental a partir de huevos embrionados eliminados al ambiente con las heces de los animales jóvenes, los que luego de evolucionar a estadios infectantes en el suelo pueden ingresar por vía oral y desarrollar la infección.3 Uno de los principales parásitos presentes en suelos de todo el mundo es Toxocara spp.,4 por lo que el objetivo de esta revisión es presentar aspectos relevantes de esta zoonosis y factores que afectan la contaminación del suelo.
Toxocariosis
Los nematodos del género Toxocara son patógenos zoonóticos de importancia socioeconómica. Aunque se estima que decenas de millones de personas están expuestas o infectadas por Toxocara spp., la información epidemiológica mundial sobre la relación entre seropositividad y toxocariasis es limitada. Hallazgos recientes sugieren que el efecto de la toxocariasis sobre la salud humana está aumentando en algunos países.5
La toxocariosis humana se presenta como varios síndromes, incluida la larva migrans visceral, larva migrans ocular, meningoencefalitis eosinofílica y toxocariosis encubierta. La toxocariosis es una zoonosis parasitaria producida por la migración errática de las larvas de Toxocara canis o de Toxocara cati,6en particular para el hígado, los pulmones, los músculos y el cerebro tras la ingestión de huevos infectantes.7 Los huevos liberan las larvas en el estómago y en el intestino delgado (fundamentalmente en duodeno), posterior a lo cual, las larvas jóvenes penetran la mucosa duodenal (y en algunos casos ileal) para entrar en la circulación a través de los vasos mesentéricos, alcanzando las vísceras intestinales y el hígado. Llegan a los capilares, pudiendo pasar a la circulación general a través de los pulmones y terminar en el sistema nervioso central, los ojos, los pulmones, el corazón, el hígado y los riñones.8 En estos órganos, la larva es eventualmente detenida y destruida por la reacción granulomatosa, lo cual bloquea su potencial de migración, pero también conlleva a la patología. En el ser humano, las larvas no se desarrollan, pero pueden permanecer vivas tanto como 11 años, de acuerdo con lo que se ha demostrado experimentalmente.9
Factores de riesgo para toxocariosis
La principal fuente de infección son los cachorros que eliminan los huevos en las heces, así como la alta deposición de materia fecal en parques, jardines, plazas públicas, etc., y que no hay una recolección frecuente. Esto provoca que los huevos de Toxocara queden libres, por lo que su dispersión es continua debido a las corrientes de aire que favorecen la posible inhalación y deglución de los huevos.10 La ingestión de los huevos también se da por manos mal lavadas, onicofagia, consumo de vegetales y frutas contaminados,11 carne poco cocida procedente de hospedadores paraténicos, así como por contacto directo con el pelaje de perros infectados.12,13 La infección es adquirida por los niños al jugar en suelos contaminados o en parques; también ocurre en asociación con el fenómeno de ingestión de tierra, y quizá con otras formas de pica (fenómeno común en niños). La infección directa a través de la manipulación de los cachorros no se considera un riesgo mayor debido a que la embrionación de los huevos excretados de T. canis requiere un mínimo de 2 semanas.12 Adicionalmente a los perros, los gatos y otros animales, particularmente peridomésticos, como ardillas, liebres y otros mamíferos pequeños y medianos, pueden jugar un papel importante en la dispersión de los huevos embrionados.9,14 Las aves que se alimentan primariamente en el suelo (como pichones, palomas, gorriones) pueden ser hospedadores paraténicos, pero también pueden llevar los huevos de un lugar a otro en sus patas o en sus alas, y ser responsables de depositar huevos en lugares distantes de la fuente original.15,16 Otro mecanismo para la dispersión de los huevos es el consumo de aguas contaminadas (también de alimentos, particularmente vegetales), además de las lluvias y el viento cuando los huevos se han incorporados en las partículas fecales de pequeños mamíferos.
Suelo como factor de riesgo para contraer toxocariosis (jardines, parques, camellones)
El principal factor que influye para la contaminación en suelos es el número de huevos en heces de perros. Se debe considerar al suelo como la principal fuente de contaminación para humanos.17-19
La presencia de parásitos se asocia con las condiciones de vida de la población, evidenciando que las parasitosis aumentan a medida que disminuye la calidad higiénico-sanitaria de la misma.20
El elevado número de perros en las ciudades que defecan en espacios públicos, donde no existe la cultura de recoger las heces, da como resultado una gran cantidad de materia fecal diseminada.10,21,22 La contaminación de suelos de parques públicos, patios de escuelas, patios, jardines de casa y cajas de arena representan uno de los factores epidemiológicos más importantes para la trasmisión de Toxocara spp.2,21
Contaminación de suelos (prevalencia mundial)
La toxocariosis tiene una distribución cosmopolita en el mundo, presente en la mayor parte de los países de América, África y Asia.8 En el cuadro 1 se enlistan algunos estudios de contaminación de suelos realizados en distintos países, resaltando que la prevalencia es muy variable, pues va de 3.9 hasta un 95.8%.
País | Lugar | n | Positivos T. spp. | Prevalencia | Autor |
Valdivia, Chile | Patios de casas | 96 | 92 | 95.8% | Amenábar2 |
Ciudad del coro, Venezuela | Parques de recreación | 38 | 24 | 63.1% | Cazorla1 |
Río Grande do Sul, Brasil | Parques | 200 | 92 | 46.0% | Gallina23 |
Punjab, India. | Parques | 208 | 41 | 13.7% | Harbinder24 |
Nepal | Zonas urbanas y suburbanas | 156 | 57 | 22.8% | Kumar25 |
La Habana, Cuba | Parques y zonas públicas | 216 | 147 | 68.4% | Laird26 |
Lima, Perú | Tierra y pasto | 123 | 78 | 63.0% | López27 |
Sta. Cruz de la Sierra, Bolivia | Parques | 37 | 10 | 40.5% | Loza28 |
Distrito Federal, México | Parques | 187 | 27 | 14.4% | Martínez29 |
Costa Rica | Parques y playas | 44 | 6 | 14.0% | Paquet30 |
Tulyehualco, México | Zonas públicas | 310 | 186 | 60.0%| | Romero19 |
Ciudad de Urmia, Iráan | Parques públicos | 26 | 4 | 3.9% | Tavassoli22 |
Mexicali, B. C. México | Parques públicos | 32 | 20 | 62.5% | Tinoco21 |
Contaminación del suelo por huevos de Toxocara canis en México
En México se han realizado estudios de contaminación con huevos de T. canis. En el Distrito Federal se muestrearon 281 sitios; en conjunto tuvieron el 12.5% de prevalencia distribuida de la siguiente manera: 10.9% en los parques públicos, 13.3% en jardines públicos y 16.7% en jardines de casa.31 Para 1996 se realizó un muestreo de suelos en delegaciones del sur de la Ciudad de México y se reportó 14.4% con la siguiente distribución: camellones 24%, parques públicos 8.5 a 16.7% dependiendo de la delegación.29 En 2007 en parques de una zona urbana en Mexicali, Baja California, en la zona este 57.1% y en la zona oeste 66.6%,21 mientras que en parques de Tulyehualco se encontró una prevalencia de 60%.19 En Tejupilco se encontró 24.6% en parques y en jardines de casa 19.5%,13 y en parques de Nezahualcóyotl se encontró un rango del 18 al 39%, dependiendo del parque muestreado.10 En el cuadro 2 se muestran algunos estudios realizados en México sobre contaminación de suelo.
Contaminación de suelos | Descripción | Autor |
12.5 % (parques) | Muestras de suelo de parques de Ciudad de México | Vásquez31 |
24.6 % (parques) 20.3 % (calles) | Parques calles y heces de perros, Tejupilco, México | Romero13 |
30.3 % (parques) 21.8 % (calles) 19.6 % (jardines) | Parques públicos, jardines de casas y heces de perros en Nezahualcóyotl, México | Romero10 |
Relación de las características bióticas y abióticas del suelo para el desarrollo de huevos de Toxocara canis
Los suelos contienen abundantes parásitos y bacterias tanto heterótrofas como autótrofas ambientales, pero pueden contener otras especies patógenas provenientes de la contaminación fecal por deposiciones humanas y/o animales (contaminación directa). La contaminación indirecta del suelo puede ocurrir si se utilizan aguas residuales para riego o mediante el empleo de estiércol como fertilizante.32
Suelo
La distribución de las especies de parásitos puede deberse a las condiciones de humedad y temperatura ambiental, así como al tipo de sustrato en el cual se desarrollan y transmiten los huevos y las larvas. Si se toma en cuenta que los huevos de los geohelmintos necesitan pasar un tiempo en el suelo para tener la capacidad de infestar a humanos, su desarrollo y viabilidad dependerán de las condiciones que este sustrato les brinde.33
Características del suelo
Los huevos del ascarídeo conservan mejor su viabilidad en suelos que retienen la humedad, que es limitante para la supervivencia de la larva, tales como los que tienen en su estructura mayor cantidad de arcilla que de arena.34 Esto aún es motivo de controversia, ya que en un estudio realizado por Cazorla et al.,1 no se encontró relación significativa directa entre la textura, salinidad y pH de los suelos con la presencia de huevos de Toxocara spp. Por otra parte, Tinoco et al.21encontraron que hay preferencia de los perros a defecar en zonas con pasto, lo que incrementa la prevalencia en parque y jardines.
Clima
Bajo condiciones favorables, de temperatura, humedad, oxígeno y en ausencia de luz solar directa, se desarrolla una larva en el interior de los huevos.2,17 Entre los factores que favorecen la presencia de huevos de geohelmintos en los suelos se han señalado a las condiciones climáticas que faciliten el mantenimiento de su viabilidad, a las características urbanas de las ciudades y al comportamiento social de sus pobladores.3
Los huevos de Toxocara canis para pasar a su forma infecciosa necesitan entre 20 y 40 días a 22°C, de 9 a 11 días a 24°C, de 3 a 5 días a 30 °C y 80% de humedad en el ambiente; en suelos arcillosos pueden sobrevivir de 2 a 6 años.21,22,35,36 El clima seco, ya sea templado o frío, y la luz del sol directa parecen no favorecer el desarrollo de los geohelmintos.21,33
Métodos y técnicas para diagnosticar la contaminación con huevos de Toxocara canis
La evaluación de la contaminación de la tierra por parte de los huevos de T. canis requiere un método seguro, rápido y fácil de realizar para poder separar los huevos de la tierra que los contiene. La eficacia de los métodos de flotación está influenciada por el tamaño de la muestra, los sitios de muestreo, textura de la tierra, grado de contaminación, solución de flotación y tiempo de flotación empleados. Como pretratamiento de una muestra de tierra o arena se considera su tamizado a través de cernidores para obtener una muestra más homogénea. Al tamizar la tierra, los huevos pueden quedar adheridos a partículas de mayor tamaño que se desechan y así influir sobre el número de huevos encontrados.29 De acuerdo con los tipos de métodos, resulta mejor introducir la muestra en una solución acuosa de detergente “Tween 80”, separar la tierra y la solución de lavado mediante diversos filtros y usar una solución de sulfato de magnesio; también se utiliza una solución de sulfato de zinc, el lavado de la tierra con agua corriente y el cernido a través de tres filtros. Posteriormente, se realiza la flotación de los huevos mediante soluciones saturadas de sulfato de zinc, nitrato de sodio, hidróxido de sodio, hipoclorito de sodio, cloruro de sodio, dicromato de sodio o solución de azúcar. Estas soluciones, que tienen distintas densidades, han dado los más diversos resultados: técnica de Sloss, que emplea el reactivo de Sheather (técnica de sedimentación y de flotación para la determinación de huevos y estados larvarios de helmintos);37 técnica modificada de Willis- Molloy (método de flotación con solución sobresaturada de cloruro de sodio, NaCl);1 técnica de Ferreira;29 y método de flotación-sedimentación.10,13,19
Conclusiones
Aunque reducir las infecciones intestinales en perros y gatos mediante quimioterapia es probablemente la forma más eficaz de disminuir la contaminación ambiental y la posterior transmisión a los seres humanos y otros huéspedes paraténicos, la elevada prevalencia de anticuerpos séricos anti-T canis en seres humanos en muchas regiones del mundo, sobre todo en comunidades desfavorecidas, indica que se deben adicionar otras estrategias como higiene (lavado y sanitización de manos después del contacto con perros y gatos), manejo y disposición adecuada de las heces, diagnóstico tanto en animales como en humanos, educación de los responsables de perros y gatos, divulgación de la información sobre el impacto en la salud en humanos y campañas de desparasitación para así gestionar esta zoonosis parasitaria y disminuir en la medida de lo posible la presencia de formas parasitarias en suelos y realmente se vea reflejado en la seroprevalencia en el hombre.
Referencias
- Cazorla D, Morales P, Acosta M. Contaminación de suelos con huevos de Toxocara spp. (nematoda, ascaridida) en parques públicos de la ciudad de Coro, Estado Falcón, Venezuela. Revista Científica. 2007;17(2):117-122.
- Amenábar A. Comparación de cuatro sistemas de muestreo de tierra para determinar contaminación de áreas con huevos de Toxocara canis. Tesis de Licenciatura para obtener el grado de Médico Veterinario. Universidad Austral de Chile, Facultad De Ciencias Veterinarias. Valdivia, Chile, 2006:1-24.
- Alonso J, Luna A, Fernández G, Bojanich M y Alonso M. Huevos de Toxocara en suelos destinados a la recreación en una ciudad argentina. Acta Bioquím Clín L. 2006;40(2):219-222.
- Schnieder T, Laabs E, Welz C. Larval development of Toxocara canis in dogs. Vet Parasitol. 2011;175:193–206.
- Ma G, Holland CV, Wang T, Hofmann A, Fan CK, Maizels RM, Hotez PJ, Gasser RB. Human toxocariasis. Lancet Infect Dis. 2018;18(1):e14-e24.
- Ponce M, Rodríguez A, Peralta G, Martínez M. A simplified method for hatching and isolating Toxocara canis larvae to facilitate excretory–secretory antigen collection in vitro. Veterinary Parasitol. 2011;175:382-385.
- Dubna S, Langrova I, Jankovska I, Vadlejch J, Peka S, Na´pravnı´k J, Fechtner J. Contamination of soil with Toxocara eggs in urban (Prague) and rural areas in the Czech Republic. Vet Parasitol. 2007;144:81-86.
- Delgado O, Rodríguez A. Aspectos clínico-epidemiológicos de la toxocariasis: una enfermedad desatendida en Venezuela y América Latina. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2009;69(1):1-33.
- Despommier D. Toxocariasis: Clinical Aspects, Epidemiology, Medical Ecology, and Molecular Aspects. Clinical Microbiology Reviews. 2003;16(2):265-272.
- Romero C, Mendoza G, Bustamante L, Crosby M, Ramírez N. Presence and Viability of Toxocara spp. in Soils of Public Parks, Gardens of Houses and Feces from Dogs in Nezahualcóyotl, México. Revista Científica, FCV-LUZ. 2011;21(3):195-201.
- El-Tras W, Holtb H, Tayelc A. Risk of Toxocara canis eggs in stray and domestic dog hair in Egypt. Vet Parasitol. 2011;178:319-323.
- Roddie G, Stafford P, Holland C, Wolfe A. Contamination of dog hair with eggs of Toxocara canis. Vet Parasitol. 2008;152:85-93.
- Romero C, Mendoza G, Bustamante L, Yañez S, Ramírez N. Contamination and viability of Toxocara sp. in feces collected from public parks, streets and dogs in Tejupilco at the subhumid tropic of Mexico. J Anim Vet A. 2010;9(23):2996-2999.
- Dubinskýa P, Havasiová-Reiterováa K, Peťkoa B, Hovorkaa I, Tomašovičováa O. Role of small mammals in the epidemiology of toxocariasis. Parasitology. 1995;110(02):187-193.
- Morimatsu Y, Akao N, Akiyoshi H, Kawazu T, Okabe Y, Aizawa H. A familial case of visceral larva migrans after ingestion of raw chicken livers: Appearance of specific antibody in bronchoalveolar lavage fluid of the patients. Am. J. Trop. Med. Hyg. 2006;75:303-306.
- Hoffmeister B, Glaeser S, Flick H, Pornschlegel S, Suttorp N, Bergmann F. Cerebral Toxocariasis after consumption of raw duck liver. Am. J. Trop. Med. Hyg. 2007;76:600-602.
- Sommerfelt IE, Degregorio O, Alvarez A, Franco J. Viabilidad de huevos de Toxocara canis. Rev. Med. Vet. 1996;77(4):302-304.
- Sommerfelt IE, Degregorio OJ, López CM, Cousandier AS, Franco AJ. Infestividad de huevos de Toxocara canis obtenidos de Heces de paseos públicos de la ciudad de buenos aires. Revista Científica. FCV-LUZ. 2002;12(6):742-746.
- Romero C, García A, Mendoza G, Torres N, Ramírez N. Contaminación por Toxocara spp. en parques de Tulyehualco, México. Revista científica, FCV-LUZ. 2009;19(3):253-256.
- Andresiuk M, Denegri G, Esardella N, Hollmann P. Encuesta coproparasitológico canina realizado en plazas públicas de la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Parasitol Latinoam. 2003;58:17-22.
- Tinoco L, Barreras A, López G, Tamayo A, Rivera M, Quintana E. Frequency of Toxocara canis egg in public parks of the urban area of Mexicali, B.C., Mexico. J of Anim Vet A. 2007;6(3):430-434.
- Tavassoli M, Hadian M, Charesaz S, Javadi S. Toxocara spp. eggs in public parks of Urmia City, West Azerbaijan province Iran. Iranian J Parasitol. 2008;3(3):24-29.
- Gallina T, Machado A, Laitano L, Welter E, Marreiro M, Aires A. Presence of eggs of Toxocara spp. and hookworms in a student environment in Rio Grande do Sul, Brazil. Rev Bras Parasitol Vet. 2011;20(2):176-177.
- Harbinder S, Bali H, Arvinderl K. Prevalence of Toxocara spp. eggs in the soil of public and private places in Ludhiana and Kellon area of Punjab, India. Epidemiol Santé anim. 1997:31-32.
- Kumar S, Uga S, Ono K, Rai G, Matsumura T. Contamination of soil with helminth parasite eggs in Nepal. Southeast Asian J Trop Med Public Health. 2000;31(2):388-393.
- Laird R, Carballo D, Reyes E, García R, Prieto V. Toxocara sp. en parques y zonas públicas de ciudad de la Habana. Rev Cubana Hig Epidemiol. 1995;38(2):112-116.
- López F, Chávez A, Casas E. Contaminación de los parques públicos de los distritos de Lima Oeste con huevos de Toxocara sp. Rev Inv Vet Perú. 2005;16(1):76-81.
- Loza A, Gonzales J, Marin G. Estudio Epidemiológico de Toxocara sp. y Ancylostoma sp. en canes y paseos públicos de los distritos I al V de Santa Cruz de la Sierra. Revista Electrónica de Veterinaria. 2006;7(9):1-23.
- Martínez I, Fernández A, Vázquez O, Ruiz A. Frecuencia de Toxocara canis en perros y áreas verdes del sur de la ciudad de México, Distrito Federal. Vet Méx. 1998;29(3):239-244.
- Paquet I, Hernández J, Dolz G, Romero J, Schnieder T, Epe C. Prevalence of Toxocara spp., Toxascaris leonina and ancylostomidae in public parks and beaches in different climate zones of Costa Rica. Acta Tropical. 2007;104:30-37.
- Vázquez O, Ruiz A, Martínez I, Merlin P, Tay J, Pérez A. Soil contaminación with Toxocara sp. eggs in public parks and home gardens from México City. Bol Chil. Parasit. 1996;51:54-58.
- Sievers G, Concha C, Gädicke P. Prueba de una técnica para recuperar huevos de Toxocara canis de muestras de tierra. Parasitol Latinoam. 2007;62:61-66.
- Gamboa M, Kozubsky L, Costas M, Garraza M, Cardozo M, Susevich M, Magistrello P, Navone G. Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas de Argentina. Rev. Panam. Salud Pública. 2009;26(1):1-8.
- Gamboa M. Effects of temperature and humidity on the development of eggs of Toxocara canis under laboratory conditions. J. Helminthol. 2005;79:327-331.
- Aycicek H, Yarsan H, Sarimehmetoglu M, Tanyuksel N, Girginkardesler M. Efficacy of some disinfectants on embryonated eggs of Toxocara canis. Turk. J. Med. Sci. 2001;31:35-39.
- Ciarmela M, Arambarri A, Basualdo J, Minvielle M. Effect of saprotrophic soil fungi on Toxocara canis eggs. Malaysian Journal of Microbiology. 2010;6(1):75-80.
- Polo J, Cortés J, Villamil L, Prieto E. Contaminación de los parques públicos de la localidad de Suba, Bogotá con nemátodos zoonóticos. Rev Salud Pública. 2007;9(4):550-557.
Leave a reply