Diabetes mellitus en un gato doméstico de pelo corto. Presentación de un caso clínico

MVZ Gustavo Trejo Bautista1

MVZ Esp. MMVZ Octavio Mejía Ponce2

1Residencia-especialidad, Hospital Veterinario de Especialidades UNAM, Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para pequeñas especies, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México

2Consultorio de Dermatología, Hospital Veterinario de Especialidades UNAM, Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para pequeñas especies, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México

Se presentó a consulta en el Hospital Veterinario de Especialidades UNAM (HVE- UNAM) una paciente gato doméstico pelo corto, hembra esterilizada, de 1 año de edad. 

La paciente tenía un esquema de medicina preventiva vigente. Habitaba en interior con otros animales de compañía (perros, conejos, gallos y peces) y se alimentaba con dieta comercial. 

Tres semanas previas a la consulta en el HVE-UNAM hubo un diagnóstico positivo (con prueba de ELISA) de leucemia viral felina (LeVF). También se reportó disminución de peso los últimos 3 meses, hiporexia, poliuria y polidipsia; estas últimas sin tiempo de evolución definido.

Al examen físico general (EFG), se observó estado mental deprimido, condición corporal 2/5, deshidratación (6%), heces duras en colon (a la palpación abdominal), score muscular C, linfonodos poplíteos PNM bilateral, gingivitis, anisocoria, costras en plano nasal y eritema. 

En el examen oftalmológico se encontró presión intraocular de 15 mmHg en ojo derecho y 17 mmHg en ojo izquierdo; anisocoria, nevo en la porción medial del iris (ojo izquierdo), zonas de adelgazamiento lineal (ojo derecho), así como hiperreflexia rodeada de zonas de hiporreflexia tapetal (ojo derecho). El diagnóstico correspondió a uveítis crónica bilateral secundaria a coriorretinitis antigua.

Se hospitalizó a la paciente para administrar terapia de líquidos con solución Hartmann, cisaprida (1.25 mg totales, vía oral, c/ 8 horas), macrogol (2 cucharadas cafeteras al día), buprenorfina (0.01 mg/kg, intravenosa, c/8 horas), amoxicilina/ácido clavulánico (22 mg/kg PO BID), hialuronato de sodio en ojo derecho dos veces al día y diclofenaco sódico en ojo izquierdo, dos veces al día. El alimento fue alto en fibra y, ese mismo día, se tomaron muestras para realización de análisis clínicos y, además, se realizó estudio radiográfico de abdomen.

En el hemograma se encontró incremento de sólidos totales y eritrocitosis relativa por hemoconcentración, además de linfopenia por efecto de glucocorticoides endógenos (cuadro 1).

ANALITORESULTADOSREFERENCIAUNIDADES
Hematocrito0.470.27-0.45L/L
Hemoglobina16780-150g/L
Eritrocitos11.35.0-10.0X1012 /L
VGM4139-55fL
CGMH355300-360g/L
Reticulocitos<60X 109 /L
Plaquetas760300-700X 109 /L
Sólidos totales10060-80g/L
Leucocitos11.05.5-19.5X 109 /L
Diferencial  
Neutrófilos9.32.5-12.5X 109 /L
Bandas0<0.3X 109 /L
Metamielocitos00X 109 /L
Mielocitos00X 109 /L
Linfocitos0.71.5-7.0X 109 /L
Monocitos0.50-0.8X 109 /L
Eosinófilos0.50-0.8X 109 /L
Basófilos0RarosX 109 /L

Cuadro 1. Hemograma, día 1.

En la bioquímica sanguínea hubo hiperglucemia y aumento del colesterol, con acidosis metabólica por ganancia de ácidos no volátiles. Dichos cambios se asociaron con diabetes mellitus. También hubo incremento de fosfatasa alcalina asociado con glucocorticoides endógenos; hiperproteinemia por hiperalbuminemia debido a hemoconcentración y seudohipercalcemia e hiperfosforemia por disminución en la filtración glomerular (cuadro 2).

ANALITORESULTADOUNIDADESVALORES DE REFERENCIA
Glucosa23.0mmol/L3.8 – 7.9
Urea10.3mmol/L4.1 – 10.8
Creatinina95µmol/L56 – 176
Colesterol6.71mmol/L1.78 – 3.87
Bilirrubina total2.6µmol/L1.7 – 6.8
Bilirrubina conjugada1.2µmol/L0 – 1.7
Bilirrubina no conjugada1.4µmol/L0 – 1.5
ALT46U/L<72
AST23U/L<61
FA132U/L<107
Amilasa781U/L<1800
CK115U/L<277
Proteínas totales88g/L59 – 81
Albúmina41g/L26 – 38
Globulinas47g/L29 – 47
Relación A/G0.870.78 – 1.46
Calcio2.86mmol/L2.05 – 2.76
Fósforo2.10mmol/L0.96 – 1.96
Relación Ca/P1.36mmol/L
Potasio4.3mmol/L3.6-5.3
Sodio154mmol/L143-158
Cloro111mmol/L110-125
Bicarbonato19mmol/L14-24
Brecha aniónica28mmol/L10-27
Dif. de iones fuertes43mmol/L30-40
Osmolalidad329mOsm/kg290-330
Triglicéridos1.2 mmol/L0.6-1.2

Cuadro 2. Bioquímica, día 1.

El urianálisis mostró glucosuria por hiperglucemia, así como hematuria, leucosuria y bacteriuria asociadas con infección de vías urinarias (cuadro 3). Con base en ese resultado se tomó muestra de orina para realización de urocultivo.

EXAMEN FÍSICOEXAMEN MICROSCÓPICO
Eritrocitos1-6  /campo (400x)
Apariencia:Turbio 1+Leucocitos7-20 /campo (400x)
Color:Amarillo claro
Densidad1.052
EXAMEN QUÍMICO
Células epiteliales transitorias     0 – 3  campo (400x)Células epiteliales escamosas      0 – 1  campo (400x)
pH5.5
Proteínas1.0 g/L
Glucosa56mmol/L
CetonasNegativo
Cilindros   0 / campo (100x)      Cristales:    –       Bacterias:  Bacilos 3+       Lípidos:   -Otros:  –
BillirrubinasNegativo
UrobilinógenoNormal
Sangre/ hemoglobina250eri/µL

Cuadro 3. Examen general de orina, día 1.

El estudio radiográfico de abdomen (proyecciones lateral izquierda, lateral derecha y ventrodorsal) fue sugerente de megacolon debido a que la relación de colon con el largo de la vértebra L5 fue mayor a 1.48 (fig. 1).

Figura 1. A y B, Estudio radiográfico de abdomen.

En el segundo día de hospitalización se inició tratamiento con insulina glargina (0.5 UI/kg, vía subcutánea, c/12 horas). Al tercer día, se recibió el resultado de la prueba de fructosamina, la cual fue compatible con diabetes mellitus (565 μmol/L; referencia: 219 – 347 μmol/L). 

Al cuarto día se dio de alta hospitalaria, con el mismo enfoque terapéutico que se tuvo durante su hospitalización (insulina glargina, cisaprida, macrogol, amoxicilina/ácido clavulánico y dieta alta en fibra). Se dio indicación de medir glucemia y se realizó estudio radiográfico control de abdomen donde no se evidenció la presencia de coprostasis, debido a que la paciente defecó durante la hospitalización. 

En el urocultivo se aisló Escherichia coli, sensible a cefalexina, nitrofurantoína y sulfametoxazol/trimetoprim, por lo que se sustituyó el antibiótico por cefalexina. 

Al día 28 de la primera consulta, se revisó a la paciente. Los tutores realizaron varias mediciones de glucosa, las cuales mostraron un rango de 239 a 325 mg/dL, por lo cual se tomó la decisión de subir la dosis de insulina glargina a 0.75 UI/ kg, vía subcutánea, c/ 12 horas.

Una semana después, se realizó urocultivo control, el cual fue negativo. Posteriormente, a los 75 días, los tutores refirieron varias mediciones muy bajas, por lo que dejó de administrar insulina y se tomaron muestras de sangre para realizar análisis clínicos (cuadros 4, 5 y 6) y diagnóstico de ELISA LeVF/VIF. Es importante resaltar que la defecación se regularizó.

ANALITORESULTADOSREFERENCIAUNIDADES
Hematocrito0.440.27-0.45L/L
Hemoglobina14880-150g/L
Eritrocitos10.25.0-10.0X1012 /L
VGM4339-55fL
CGMH336300-360g/L
Reticulocitos<60X 109 /L
Plaquetas416300-700X 109 /L
Sólidos totales9060-80g/L
Leucocitos6.85.5-19.5X 109 /L
Diferencial  
Neutrófilos5.12.5-12.5X 109 /L
Bandas0<0.3X 109 /L
Metamielocitos00X 109 /L
Mielocitos00X 109 /L
Linfocitos1.01.5-7.0X 109 /L
Monocitos0.10-0.8X 109 /L
Eosinófilos0.50-0.8X 109 /L
Basófilos0.1RarosX 109 /L

Cuadro 4. Hemograma, día 75.

ANALITORESULTADOUNIDADESVALORES DE REFERENCIA
Glucosa8.3mmol/L3.8 – 7.9
Urea12.9mmol/L4.1 – 10.8
Creatinina148µmol/L56 – 176
Colesterol2.71mmol/L1.78 – 3.87
Bilirrubina total1.9µmol/L1.7 – 6.8
Bilirrubina conjugada0.7µmol/L0 – 1.7
Bilirrubina no conjugada1.2µmol/L0 – 1.5
ALT79U/L<72
AST17U/L<61
FA53U/L<107
Amilasa1490U/L<1800
CK200U/L<277
Proteínas totales77g/L59 – 81
Albúmina33g/L26 – 38
Globulinas44g/L29 – 47
Relación A/G0.750.78 – 1.46
Calcio2.42mmol/L2.05 – 2.76
Fósforo2.18mmol/L0.96 – 1.96
Relación Ca/P1.11mmol/L
Potasio4.1mmol/L3.6-5.3
Sodio148mmol/L143-158
Cloro112mmol/L110-125
Bicarbonato21mmol/L14-24
Brecha aniónica19mmol/L10-27
Dif. De iones fuertes36mmol/L30-40
Osmolalidad305mOsm/kg290-330
Triglicéridos0.3 mmol/L0.6-1.2

Cuadro 5. Bioquímica, día 75.

EXAMEN FÍSICOEXAMEN MICROSCÓPICO
Eritrocitos0-3  /campo (400x)
Apariencia:Turbio 1+Leucocitos0-1 /campo (400x)
Color:Amarillo 
Densidad1.062
EXAMEN QUÍMICO
Células epiteliales transitorias     0  campo (400x)Células epiteliales escamosas     0  campo (400x)
pH6.0
Proteínas1.0 g/L
Glucosa5.5mmol/L
CetonasNegativo
Cilindros   0 / campo (100x)      Cristales:    –       Bacterias:         Lípidos:  3+Otros:  –
Billirrubinas1+
UrobilinógenoNormal
Sangre/ hemoglobina25eri/µL

Cuadro 6. Examen general de orina, día 75.

Las pruebas mostraron eritrocitosis relativa por hemoconcentración e incremento de solidos totales por deshidratación, así como linfopenia por glucocorticoides endógenos, hiperglucemia transitoria por estrés, hiperazotemia prerrenal por hemoconcentración e hiperfosforemia por disminución de la tasa de filtración glomerular; también glucosuria por hiperglucemia transitoria. La prueba de ELISA fue positiva a LeVF. 

Hacia el día 95, la paciente se encontraba estable. Se volvieron a tomar muestras para realizar perfil integral (cuadros 7, 8 y 9). Aunque persistía la hipoglucemia, no se consideró significativa y se atribuyó a consumo in vitro. Es importante aclarar que, previo a la toma de muestra de orina, se administró glucosa por vía intravenosa, por lo que la glucosuria se asoció con dicha terapia.

Hematocrito0.370.27-0.45L/L
Hemoglobina12080-150g/L
Eritrocitos8.25.0-10.0X1012 /L
VGM4539-55fL
CGMH324300-360g/L
Reticulocitos<60X 109 /L
Plaquetas424300-700X 109 /L
Sólidos totales6860-80g/L
Leucocitos7.35.5-19.5X 109 /L
Diferencial  
Neutrófilos4.72.5-12.5X 109 /L
Bandas0<0.3X 109 /L
Metamielocitos00X 109 /L
Mielocitos00X 109 /L
Linfocitos2.21.5-7.0X 109 /L
Monocitos0.10-0.8X 109 /L
Eosinófilos0.30-0.8X 109 /L
Basófilos0RarosX 109 /L

Cuadro 7. Hemograma, día 95.

Glucosa3.0mmol/L3.8 – 7.9
Urea9.4mmol/L4.1 – 10.8
Creatinina130µmol/L56 – 176
Colesterol1.93mmol/L1.78 – 3.87
Bilirrubina total1.0µmol/L1.7 – 6.8
Bilirrubina conjugada0.7µmol/L0 – 1.7
Bilirrubina no conjugada0.3µmol/L0 – 1.5
ALT82U/L<72
AST37U/L<61
FA36U/L<107
Amilasa1350U/L<1800
CK555U/L<277
Proteínas totales71g/L59 – 81
Albúmina30g/L26 – 38
Globulinas41g/L29 – 47
Relación A/G0.730.78 – 1.46
Calcio2.43mmol/L2.05 – 2.76
Fósforo1.58mmol/L0.96 – 1.96
Relación Ca/P1.54mmol/L
Potasio4.0mmol/L3.6-5.3
Sodio145mmol/L143-158
Cloro122mmol/L110-125
Bicarbonato26mmol/L14-24
Brecha aniónica12mmol/L10-27
Dif. de iones fuertes23mmol/L30-40
Osmolalidad291mOsm/kg290-330
Triglicéridos0.3 mmol/L0.6-1.2

Cuadro 8. Bioquímica, día 95.

Eritrocitos0  /campo (400x)
Apariencia:TransparenteLeucocitos0 /campo (400x)
Color:Amarillo 
Densidad>1.040
Examen químico
Células epiteliales transitorias     0 – 1  campo (400x)Células epiteliales escamosas      0 – 1  campo (400x)
pH6.0
Proteínas0.3g/L
Glucosa2.8mmol/L
CetonasNegativo
Cilindros   0 / campo (100x)      Cristales:    –       Bacterias:  –       Lípidos:  1+Otros:  –
BillirrubinasNegativo
UrobilinógenoNormal
Sangre/ hemoglobina0eri/µL

Cuadro 9. Examen general de orina, día 95.

Tres meses después se mandó a casa con la indicación de mantener solamente en observación, ya que no presentaba anormalidad aparente.

Discusión

El objetivo del tratamiento es eliminar los signos clínicos asociados con la enfermedad (poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso) mediante el control de la glucemia, con la finalidad de prevenir complicaciones y poder lograr la remisión.

En primer lugar, es importante la identificación y correcto manejo de enfermedades concomitantes, por ejemplo, infección de vías urinarias, hipertiroidismo, enfermedad renal crónica, pancreatitis, colangiohepatitis, neoplasias y acromegalia. Aunque no está bien establecido si la leucemia viral felina puede ser un factor que desencadene la presentación de la enfermedad, el hecho de que puede provocar distintos desórdenes en la respuesta inmunitaria lo hace un factor a considerar en el desarrollo de la enfermedad.

En el presente caso, la paciente presentaba infección de vías urinarias, la cual se diagnosticó y se trató oportunamente debido a que el urocultivo realizado después del tratamiento con terapia antimicrobiana fue negativo.

La bacteria encontrada en el urocultivo, Escherichia coli, es reportada como la bacteria más común en infección de vías urinarias. De acuerdo con Teichmann‐Knorrn, et al. y Puchot et al., del 8 al 13% de los casos de diabetes mellitus la presentan como como enfermedad concomitante.

Por otro lado, Gostelow et al., mencionan que la elección de la insulina de larga duración, como insulina glargina e insulina Detemir, tuvieron mayor porcentaje de remisiones en comparación con la insulina de acción intermedia. En esta paciente, desde el principio se administró insulina glargina, con la que se notó remisión 3 meses después de iniciar el tratamiento. Insulina glargina es una insulina análoga humana diseñada genéticamente que tiene acción hormonal idéntica a la insulina natural. La dosis inicial recomendada es de 0.25 UI/kg/BID en gatos con glucemias <20 mmol/L (360 mg/dL) y 0.5 UI/kg/BID en gatos con glucemias >20 mmol/L (360 mg/dL). La mayoría de los gatos requieren la administración de insulina dos veces al día, independientemente del tipo de insulina seleccionada. 

Roomp y Rand analizaron un protocolo para mantener la euglucemia basado en alimentación ultrabaja en carbohidratos y el uso de insulina glargina por más de 10 semanas o hasta alcanzar la remisión, lo cual resultó efectivo en un 64% de los pacientes, a diferencia de aquellos en los que se había usado previamente insulina porcina; además, reportaron que la remisión de los pacientes es más probable cuando se comienza el tratamiento para el control de la glucemia dentro de los primeros 6 meses (en el presente caso, se administró tratamiento a la paciente al día siguiente de obtener los resultados del perfil integral). 

Peterson y Eirmann también mencionan que la remisión clínica es más probable con una dieta baja en carbohidratos, lo cual no concuerda en el caso de nuestra paciente, debido a que la dieta que consumió durante el tratamiento contiene 36.8% contra el 12 a 14% que está reportado en la bibliografía. En este caso, lo que le pudo haber ayudado a la paciente es el alto contenido de fibra de este alimento, que nos permite controlar la glucemia.

Zini et al., reportan la hipercolesterolemia como factor pronóstico negativo de remisión, lo cual tampoco fue inconveniente en esta paciente, posiblemente porque se consiguió control temprano en la glucemia.

El estreñimiento que se identificó al inicio de su revisión pudo estar asociado con la deshidratación por la diabetes mellitus. Este padecimiento puede ser un factor de riesgo para desarrollar estreñimiento en algunos gatos (aproximadamente hasta el 5% de los casos de admisión hospitalaria, según un estudio de Benjamin y Drobatz, por lo que se debe dar la debida atención a la deficiencia hídrica y a los desbalances electrolíticos que conlleva.

Gottlieb et al., documentaron que aquellos pacientes que presentaron alteración en la tolerancia de la glucosa (glucemias >117 mg/dL 3 horas después de administrar bolo de glucosa 1 g/kg IV) tuvieron menor tiempo de remisión que aquellos que sí toleraron la administración de este medicamento. En el presente caso, no se realizó dicha prueba, lo que hubiera otorgado un parámetro sobre la probable evolución de la paciente. 

Conclusión

Es importante detectar de manera temprana los signos asociados con diabetes mellitus, con el fin de poder diagnosticarla y administrar el tratamiento oportuno, manteniendo así la glucemia dentro de los valores permitidos y logrando la remisión de una manera más rápida.

También es prioritario identificar enfermedades concomitantes que en un momento dado impidan el correcto control de la glucemia. En la paciente de este artículo, el control sobre la infección de vías urinarias fue un factor que ayudó en ese sentido. Adicionalmente, una vez controlados los valores de glucosa, la paciente no volvió a presentar semiología asociada con el virus de leucemia viral felina. 

Finalmente, un factor que contribuyó en gran medida a la remisión fue la colaboración de los propietarios, quienes siguieron las indicaciones en tiempo y forma, lo cual previno que la paciente se descompensara y pusiera en riesgo su vida, así como el hecho de continuar el abordaje como fue recomendado. 

Bibliografía

Bailiff NL, Nelson RW, Feldman EC, Westropp JL, Ling GV, Jang SS et al. Frequency and Risk Factors for Urinary Tract Infection in Cats with Diabetes Mellitus. Journal of Veterinary Internal Medicine, Jul 2006;20(4):850–5.

Benjamin SE, Drobatz KJ. Retrospective evaluation of risk factors and treatment outcome predictors in cats presenting to the emergency room for constipation. Journal of Feline Medicine and Surgery, Mar 5 2019;22(2):153–60.

Feldman EC, Nelson RW, Reusch C, Scott-Moncrieff JC. Canine and feline endocrinology-e-book. Elsevier health sciences, 2014.

Gleich S, Hartmann K. Hematology and serum biochemistry of feline immunodeficiency virus‐infected and feline leukemia virus‐infected cats. Journal of Veterinary Internal Medicine, 2009;23(3):552-558. 

Gostelow R, Forcada Y, Graves T, Church D, Niessen S. Systematic review of feline diabetic remission: Separating fact from opinion. The Veterinary Journal, Nov 1 2014;202(2):208–21.

Gostelow R, Niessen S. Feline diabetic remission: what is the recipe? Companion Animal, 2015 Jun 2;20(6):340–6.

Gottlieb S, Rand JS, Anderson ST. Frequency of diabetic remission, predictors of remission and survival in cats using a low-cost, moderate-intensity, home-monitoring protocol and twice-daily glargine. Journal of Feline Medicine and Surgery, Apr 1 2024;26(4).

Gottlieb S, Rand JS, Marshall R, Morton J. Glycemic Status and Predictors of Relapse for Diabetic Cats in Remission. Journal of Veterinary Internal Medicine, Nov 24 2014;29(1):184–92.

Gottlieb S, Rand JS. Remission in Cats. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 2013 Mar;43(2):245–9.

Hall TD, Mahony O, Rozanski EA, Freeman LM. Effects of diet on glucose control in cats with diabetes mellitus treated with twice daily insulin glargine. Journal of Feline Medicine and Surgery, 2009 Feb;11(2):125–30.

Little SE. The cat: clinical medicine and management. Elsevier Health Sciences, 2011.

Marshall RD, Rand JS, Morton JM. Treatment of Newly Diagnosed Diabetic Cats with Glargine Insulin Improves Glycaemic Control and Results in Higher Probability of Remission than Protamine Zinc and Lente Insulins. Journal of Feline Medicine and Surgery, 2009 Aug;11(8):683–91.

Nelson RW, Couto CG. Small Animal Internal Medicine-E-Book: Small Animal Internal Medicine-E-Book. Elsevier Health Sciences, 2019.

Peterson ME, Eirmann L. Dietary Management of Feline Endocrine Disease. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 2014;44(4):775–88.

Puchot ML, Cook AK, Pohlit C. Subclinical bacteriuria in cats: prevalence, findings on contemporaneous urinalyses and clinical risk factors. Journal of Feline Medicine and Surgery, Jan 23 2017;19(12):1238–44.

Roomp K, Rand J. Intensive Blood Glucose Control is Safe and Effective in Diabetic Cats Using Home Monitoring and Treatment with Glargine. Journal of Feline Medicine and Surgery, 2009 Aug;11(8):668–82.

Teichmann-Knorrn S, Reese S, Wolf G, Hartmann K, Dorsch R. Prevalence of feline urinary tract pathogens and antimicrobial resistance over five years. Veterinary Record, Apr 5 2018;183(1):21–1.

Zini E, Hafner M, Osto M, Franchini M, Ackermann M, Lutz TA et al. Predictors of Clinical Remission in Cats with Diabetes Mellitus. Journal of Veterinary Internal Medicine, 2010 Sep 14;24(6):1314–21.

Leave a reply