
Evaluación mediante escala BIO-ARTH® y cuestionario LOAD® en perros con osteoartritis suplementados con UC-II®
MVZ. Javier Aguilar Murrieta1
Dr. Horacio José Reyes Alva1
Dr. Rafael Heredia Cárdenas2
1 Hospital veterinario de Pequeñas Especies de la Universidad Autónoma del Estado de México
2 DVP, Diagnóstico Parasitológico Veterinario, Ecatepec, Estado de México, Centro Integral Veterinario CIVET
Resumen
Se abordó a 16 pacientes con diferentes grados de osteoartritis (OA) mediante la escala radiológica y funcional BIO-ARTH®, así como el cuestionario Liverpool Osteoarthritis in Dogs (LOAD), goniometría y examen ortopédico en dinámica y a la manipulación como parte de la estadificación del paciente con dicha patología. De igual forma, los pacientes se suplementaron con omega 3, vitamina E y UC-II® (PETFLEX®) para determinar la eficacia de este condroprotector. En dicho estudio se evaluaron los parámetros antes mencionados de forma trimestral durante un periodo de 6 meses.
Palabras clave: BIO-ARTH, LOAD, osteoartritis, perros, UC-II®
Abstract
Sixteen patients with varying degrees of osteoarthritis (OA) were evaluated using the BIO-ARTH® radiological and functional scale, the Liverpool Osteoarthritis in Dogs (LOAD) questionnaire, goniometry, and an orthopedic examination involving both dynamic assessment and manipulation. This assessment was part of the staging process for patients with this condition. Additionally, the patients received supplements of omega-3, vitamin E, and UC-II® (PETFLEX)® to determine the efficacy of this chondroprotective treatment. The parameters mentioned were evaluated quarterly over a six-month period.
Keywords: BIO-ARTH, LOAD, osteoarthritis, dogs, UC-II®
Introducción
La osteoartritis (OA) es la afección ortopédica más común observada en perros.1 Tan solo en Estados Unidos, casi el 20% de los perros domésticos son afectados por esta patología y esto se traduce en al menos 15 millones de perros con esta patología.2 La OA juega un papel clave al momento de evaluar la calidad de vida de los perros debido al dolor crónico que esta produce.3
En medicina humana, los métodos para evaluar el dolor crónico en los pacientes son pruebas clínicas validadas y complementadas por el paciente, las cuales se conocen como instrumentos de metrología clínica (CMI, por sus siglas en inglés).4,5 Un CMI es una secuencia de preguntas que se califican en función de las observaciones o experiencias de la persona que completa dicho instrumento y se utiliza la puntuación individual para calcular el promedio total. El cuestionario LOAD es un instrumento de metrología clínica que evalúa la movilidad en perros con osteoartritis mediante la opinión del propietario, cuantificando en una escala del 0 al 4 un total de 13 preguntas que correlacionan el grado de movilidad del paciente con la severidad de los signos clínicos asociados con osteoartritis, evaluando los resultados como puntaje leve (0-11), moderado (12-20), grave (21-30) y extremo (31-52).6
Por otro lado, también existen herramientas de estadificación que utilizan métodos de diagnóstico por imagen, como la escala Bio-arth, la cual funciona para cuantificar los signos radiológicos de la osteoartritis en las articulaciones de la rodilla, cadera y el codo del perro doméstico, lo que permite clasificarla según su grado de severidad.7,8
Una vez diagnosticada, la osteoartritis debe tratarse lo antes posible debido al dolor crónico que provoca y a la disminución en la calidad de vida del paciente.9 Existen diversos tratamientos médicos y quirúrgicos disponibles, tanto convencionales como no convencionales, como reemplazos articulares, antiinflamatorios no esteroideos (AINE), control de peso, control de actividad, fisioterapia, anticuerpos monoclonales (bedinvetmab) y nutracéuticos.10-12
Entre los nutracéuticos destaca el colágeno no desnaturalizado tipo II (UC-II®),13 el cual reduce significativamente las concentraciones circulantes de citocinas proinflamatorias, como metaloproteinasas (MMP), factor de necrosis tumoral (TNF)-α, interleucinas 1β, IL-6 y varias agrecanasas (fig. 1).14
<Leyendas> Dice Oral tolerance, cambiar por tolerancia oral; joint cartilage cambiar por cartílago articular; Type I collagen cambiar por Colágeno tipo I; Inflmmation Inflamación; Cartilage repair Raparación del cartílago; Intestinal lumen Luz intestinal; Enterocytes Enterocitos; M cells Células M, Treg reaches joints via circulation T reg llegan a las articulaciones a través de la circulación; Peyer’s patches Placas de Peyer; Naive T cells Linfocitos T vírgenes
La investigación tuvo como propósito evaluar a los pacientes mediante una escala objetiva y subjetiva, es decir, el nivel de movilidad que presentaron antes y durante el tratamiento con UC-II.
Material y métodos
El presente estudio se llevó a cabo en la ciudad de Toluca, Estado de México, y fue un muestreo poblacional por oportunidad de tipo observacional, descriptivo y prospectivo entre el mes de marzo de 2023 y el mes de abril de 2024.
Animales
Se evaluaron perros domésticos con problemas de claudicación crónica o aguda unilateral o bilateral de miembros pélvicos, a los cuales se les suplementó con un comprimido con UC-II, omega 3 y vitamina E (PETFLEX®) diario durante 6 meses.
Diagnóstico de osteoartritis
El diagnóstico de osteoartritis se realizó mediante examen ortopédico, goniometría, estudios radiográficos en proyección ventrodorsal, escala Bio-arth de valoración del grado de osteoartrosis de la cadera y cuestionario de osteoartritis en perros de la Universidad de Liverpool (LOAD).
Se consideraron los siguientes aspectos al analizar radiografías en proyección ventrodorsal de la cadera, como son el margen acetabular craneolateral, craneal, caudal, dorsal, fosa y escotadura acetabular, cabeza y cuello femoral (fig. 2).16
Análisis estadístico
Todos los datos se concentraron en una base de datos en una hoja de cálculo para su posterior análisis. En el primer momento estadístico, los datos se analizaron mediante la prueba de Shapiro Wilk SAS. 2.0. para determinar la distribución de los datos, los cuales no presentaron distribución normal. En el segundo momento estadístico, los datos se analizaron con la prueba de matched pairs (pares correspondientes) para comparar las medias de las evaluaciones en los días 1, 90 y 120 para el cuestionario LOAD y en los días 1 y 120 con la escala Bio-arth mediante el software estadístico JMP 8.0, con un alfa de 0.05.
Resultados
Los resultados se presentan en el cuadro 1.
Cuadro 1. Comparación de la media de las variables del cuestionario LOAD en los días 1, 90 y 180 | |||
Día 1 | Día 90 | Día 180 | |
Qué efecto tiene la humedad/frio en la cojera | 28.37 (grave) | 25.12 (grave) | 25.87 (grave) |
Valor de p | 0.06 | 0.65 | |
En qué grado muestra agarrotamiento después de una siesta | 21.87 (grave) | 22 (grave) | 20.12 (moderada) |
Valor de p | 0.52 | 0.09 | |
Qué grado de actividad tiene durante el ejercicio | 36.5 (extrema) | 35.75 (extrema) | 31.5 (extrema) |
Valor de p | 0.41 | 0.09 | |
Cómo clasificaría la habilidad para el ejercicio | 22.13 (grave) | 27.73 (grave) | 27.73 (grave) |
Valor de p | 0.03* | 1.00 | |
Qué tan seguido descansa durante el ejercicio | 33.75 (extrema) | 29.75 (grave) | 29.87(grave) |
Valor de p | 0.05* | 0.94 | |
En qué medida muestra agarrotamiento después del ejercicio | 24.37 (grave) | 26.37 (grave) | 23.87 (grave) |
Valor de p | 0.36 | 0.04* | |
Prueba de pares correspondientes (matched pairs) alfa= 0.05, *significativo |
Discusión
El presente estudio pretendió evaluar mediante los criterios estipulados tanto por la escala Bio-arth como por el cuestionario LOAD a perros diagnosticados con osteoartritis y darles un seguimiento a lo largo de 6 meses. Se observó que la evaluación mediante el cuestionario LOAD arroja una mejoría según relatan los propietarios en cuanto al efecto que tiene la humedad/frio en el grado de claudicación de sus mascotas al día 90. Esto concuerda con lo reportado por Katz et al., quienes al recibirlos en consulta indicaron resguardar lo más posible a las mascotas de las inclemencias climáticas.17 Asimismo, se indica una mejoría en el nivel de rigidez (agarrotamiento) al momento de culminar una siesta y al momento de realizar un ejercicio de mediano impacto al día 180, así como en la cantidad total de actividad ejercida por el paciente a lo largo del día. La hipótesis que se plantea es que pudiera haber una disminución en cuanto al dolor generado por la osteoartritis, ya que existen diversos estudios que demuestran que la molécula UC-II es eficaz para aliviar el dolor asociado con la artritis en humanos.18,19 y perros.20,21 En el caso de OA, UC-II puede promover una reducción de la inflamación, ya que reacciona con el sistema inmunitario del cuerpo para mejorar los signos y síntomas autolimitantes de la osteoartritis. Estos resultados concuerdan con un estudio realizado por Gupta et al., en el que se comparó a cuatro grupos de perros suplementados con UC-II, condroitina y glucosamina, UC-II más condroitina y glucosamina y por último un grupo placebo. Se encontró que los perros que solo tomaron UC-II mostraron una reducción significativa del dolor en el día 60, pero la reducción máxima del dolor se observó en el día 150. De igual modo, en el grupo en el que se utilizó de forma conjunta con otros agentes se observó una mejoría de un 34% con respecto a la actividad y a la hiperextensión en dinámica n comparación con el grupo que solo tomo UC-ll.22
También se hace alusión al diagnóstico tanto clínico como radiológico, observando a pacientes con signología clínica evidente como claudicación, incomodidad, pérdida de masa muscular, disminución en la actividad, entre otras; sin embargo, la evaluación mediante un estudio radiográfico no arroja suficientes datos, ya que se sabe que solo en los estadios avanzados de la osteoartritis se perciben cambios radiológicos evaluables, por lo que se recomiendan métodos diagnósticos más tempranos. Una opción es el ultrasonido,23 en el cual los cambios a nivel de la cápsula articular son más visibles que los cambios estructurales. Otra opción es un análisis de líquido sinovial usando como marcador el factor quimioatrayente de monocitos-1 (MCP-1), el cual, de acuerdo con un estudio en el que se compararon diversos biomarcadores, tanto séricos como en líquido sinovial, MCP-1 fue el más acertado en el diagnóstico de osteoartritis en perros con rotura de ligamento cruzado craneal (fig. 3).24
Figura 3. Sensibilidad de las pruebas diagnósticas según la etapa en la que se encuentra la osteoartritis. Tomado de Jones et al., 2022.25
<Leyendas> Timeline of OA progression = Línea del tiempo de la progresión de OA; Insult to the joint organ = Lesión al órgano articular; Degradation products = Productos de degradación; Cartilage composition changes = Cambios en la composición del cartílago; Cartilage structural changes = Cambios estructurales del cartílago; Bone marrow lesions = Lesiones de la médula ósea; Microscopic bone remodeling? = ¿Remodelación ósea microscópica?; New bone formation = Formación de hueso nuevo; Subchondral sclerosis = Esclerosis subcondral; Joint thickening = Engrosamiento articular; Joint collapse = Colapso articular; End stage disease = Enfermedad en etapa terminal; Limits of detection = Límites de detección; Gap = Brecha; Compositional MRI = RM de composición; Painless/Irreversible? = ¿Indolora/Irreversible?; MRI = RM; Radiography = Radiografía; Clinical examination = Exploración clínica
Conclusión
Con base en los resultados de este estudio podemos concluir que el colágeno no desnaturalizado tipo II (UC-II) es un buen complemento para el tratamiento médico de la osteoartritis, sin olvidar que el éxito del tratamiento es una estrategia polimodal en que se combine tanto ejercicio moderado, control de peso, apoyo farmacológico, nutracéutico y fisioterapia. Esto va a garantizar una mejor calidad de vida del paciente y su tratamiento desde diversas aristas.
Referencias
- Mele E. Epidemiología de la osteoartritis. Enfoque veterinario. 2007;17(3):4-10.
- Ruff KJ, Kopp KJ, Von Behrens P, Lux M, Mahón M, Back M. Eficacia de la membrana de cáscara de huevo de la marca NEM ® en el tratamiento de la función articular subóptima en perros: un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Veterinario. Medicina. Res. Representante. 2016; 7:113–121.
- Summers JF, O’Neill DG, Church D, Collins L, Sargan D, Brodbelt DC. Health-related welfare prioritisation of canine disorders using electronic health records in primary care practice in the UK. BMC Veterinary Research. 2019;15:1-20.
- Walton B, Cox T, Innes J. ‘How do I know my animal got better?’–measuring outcomes in small animal orthopaedics. In Practice. 2018;40(2):42-50.
- Muller C, Gaines B, Gruen M, Case B, Arrufat K, Innes J, Lascelles BDX. Evaluation of clinical metrology instrument in dogs with osteoarthritis. Journal of Veterinary Internal Medicine. 2016;30(3):836-846.
- Stabile M, Girelli CR, Lacitignola L, Samarelli R, Crovace A, Fanizzi FP, Staffieri F. Perfil metabolómico 1H-NMR del líquido sinovial canino sano y osteoartrítico antes y después de la suplementación con UC-II. Informes científicos. 2022;12(1):19716.
- Bergh MS, Budsberg SC. A systematic review of the literature describing the efficacy of surgical treatments for canine hip dysplasia (1948–2012). Veterinary Surgery. 2014;43(5):501-506.
- Sánchez-Carmona A, Agut Giménez A, Chico A, Closa JM, Rial J, Velasco A. Desarrollo de una Escala de valoración radiológica del grado de Osteoartrosis para las articulaciones de la rodilla y el codo en el perro. ESCALA” BIOARTH”. Clínica veterinaria de pequeños animales. 2006;26(3):0269-275.
- Aragón, 2007.
- Bockstahler, 2012.
- Pye, 2022.
- Barbeau, 2022.
- Bagchi M, Gupta RC, Canerdy TD, Goad JT, Barnett D, Bagchi D. Therapeutic efficacy of undenatured type II collagen (UC‐II) in comparison to glucosamine plus chondroitin in arthritic horses. The FASEB Journal. 2008;22:659-659.
- Lugo, 2013.
- Gencoglu, 2020.
- Sánchez-Carmona, 2005.
- Katz EM, Scott RM, Thomson CB, Mesa E, Evans R, Conzemius MG . Evaluación del sesgo ambiental en los recuentos de actividad diaria total medidos con acelerómetro y las respuestas a encuestas de propietarios en perros con osteoartritis. Ortopedia y Traumatología Veterinaria y Comparada. 2017;30(06):385-390.
- Bagchi, 2002.
- Crowley, 2009.
- Deparle LA, Gupta RC, Canerdy TD, Goad JT, D’altilio M, Bagchi M, Bagchi D. Efficacy and safety of glycosylated undenatured type‐II collagen (UC‐II) in therapy of arthritic dogs. Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics. 2005;28(4):385-390.
- D’Altilio M, Peal A, Alvey M, Simms C, Curtsinger A, Gupta RC, Bagchi D. Eficacia terapéutica y seguridad del colágeno tipo II no desnaturalizado, solo o en combinación con glucosamina y condroitina en perros artríticos. Mecanismos y métodos de toxicología. 2007;17(4):189-196.
- Gupta RC, Canerdy TD, Lindley J, Konemann M, Minniear J, Carroll BA, Bagchi D. Comparative therapeutic efficacy and safety of type‐II collagen (uc‐II), glucosamine and chondroitin in arthritic dogs: pain evaluation by ground force plate. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition. 2012;96(5):770-777.
- Ramírez-Flores GI, Del Angel-Caraza J, Quijano-Hernández IA, Hulse DA, Beale BS, Victoria-Mora JM. Correlation between osteoarthritic changes in the stifle joint in dogs and the results of orthopedic, radiographic, ultrasonographic and arthroscopic examinations. Veterinary Research Communications. 2017;41:129-137.
- Malek S, Weng HY, Martinson SA, Rochat MC, Béraud R, Riley CB Evaluación de las concentraciones séricas de MMP-2 y MMP-3, IL-8, MCP-1 y KC en el líquido sinovial como biomarcadores de la osteoartritis de la rodilla asociada con la rotura natural del ligamento cruzado craneal en perros. Más uno; 2020 ;15(11):e024261.
- Jones, 2022.
Leave a reply